PERITOS JUDICIALES

¿Has sufrido daños corporales, quieres solicitar una incapacidad laboral o una discapacidad y necesitas un peritaje con un informe completo de tus lesiones y secuelas? Nuestros peritos judiciales realizarán el dictamen pericial y, si es preciso, intervendrán en el arbitraje o mediación o lo defenderán en el proceso judicial para garantizar el éxito de tu reclamación. Pídenos un ESTUDIO DE VIABILIDAD GRATUITO* y te informaremos de las posibilidades reales de ganar tu caso.

Slider

En Peritos Legales contamos con más de 20 años de experiencia defendiendo con éxito los intereses de todos nuestros clientes en el ámbito de las peritaciones judiciales. Tenemos nuestra sede en Madrid, pero damos cobertura a todas las ciudades y provincias de España.

Tenemos una misión: ayudar a que se les reconozcan sus derechos a todas las personas que sufren cualquier patología o enfermedad grave.

¿POR QUÉ CONFIAR EN PERITOS LEGALES?

Peritaje profesional y de máxima calidad

Peritaje profesional y de máxima calidad.

Somos especialistas en tramitación, gestión y elaboración de informes médicos periciales tanto en el ámbito judicial como extrajudicial.

Amplia experiencia en medicina

Amplia experiencia en todos los campos relacionados con la medicina.

Nuestros médicos especialistas tienen gran experiencia en peritajes, dictámenes e informes periciales en todas las especialidades médicas.

Medicina legal forense

Medicina legal.

Nuestro equipo de peritos médicos analizará el cumplimiento de leyes y normativas. Somos líderes en reconocimiento de incapacidades laborales y obtención del certificado de discapacidad.

Máxima confidencialidad

Máxima confidencialidad de toda la información tanto médica como personal del cliente.

Asesoramiento y estudio de viabilidad gratuito

Asesoramiento y estudio de viabilidad gratuito.

Te ofrecemos de forma totalmente gratuita un estudio de viabilidad y valoración de indemnización de las secuelas.

Compromiso social y honestidad

Compromiso social y honestidad.

Nos respaldan más de 500 entidades de apoyo a las personas con discapacidad y enfermedades graves, con las que colaboramos para la obtención de pensiones por incapacidad laboral, discapacidad y dependencia para sus asociados.

¿QUÉ NOS DIFERENCIA DE OTROS GABINETES PERICIALES?

En primer lugar, en Peritos Legales nos preocupamos de tu salud y te informamos sobre los últimos avances científico-médicos en tu enfermedad, para que estés bien asistido; y, en segundo lugar, colaboramos con más de 500 asociaciones y entidades sociales que nos avalan y con las que podemos ponerte en contacto.

Nuestros peritos médicos son expertos en todo tipo de lesiones, enfermedades y secuelas, además de tener una formación en materia jurídica y legal, un punto básico para defender tu caso con garantías ante los tribunales. Están acostumbrados a realizar informes de valoración de daño corporal, incapacidades laborales y discapacidad. Mediante las correspondientes pruebas y exámenes físicos o psicológicos, darán parte de tu estado de salud.

La ciencia pericial interpreta y traduce a un lenguaje menos técnico y más accesible los informes de los especialistas para explicar a los jueces cómo actúan las secuelas de las patologías en el paciente.

Dentro de la imparcialidad y objetividad requeridas, nuestros peritos judiciales ayudarán a la resolución favorable de tu disputa en las distintas fases prejudiciales o judiciales: Peritación, Mediación y Arbitraje. Darán testimonio técnico, estudiarán los informes de la parte contraria (si los hubiera) y presentarán y defenderán tu informe pericial delante del juez con la más absoluta convicción.

¿QUÉ PUEDEN HACER NUESTROS PERITOS JUDICIALES POR TI?

Nuestros peritos judiciales desempeñarán algunas o la totalidad de las siguientes tareas (dependiendo de las necesidades de cada caso) para asegurar el éxito de tu proceso:

  • Realizar peritaciones médicas mediante análisis de pruebas.
  • Elaborar informes con validez judicial.
  • Ayudar a los abogados a evaluar tu caso e instruirles sobre aspectos técnicos del mismo.
  • Participar en mediaciones o arbitrajes, como ayudar a la resolución de una disputa en la vía previa a la judicial.
  • Criticar y rebatir peritajes de la parte contraria.
  • Defender su informe pericial en el juicio dando testimonio y respondiendo a las preguntas y objeciones del juez.

Nuestros peritos médicos son profesionales muy formados en sus respectivas especialidades que cumplen su trabajo con rigor, independencia, objetividad e imparcialidad. Cuando te asignamos un perito pensamos en maximizar las probabilidades de ganar el proceso judicial en disputa. Si, por ejemplo, se trata del reconocimiento de una incapacidad laboral por depresión mayor, nos aseguraremos de que tengas a tu lado al mejor perito psiquiatra.

FASES DEL PROCEDIMIENTO PERICIAL

El procedimiento pericial puede variar mucho según las circunstancias de cada caso, pero éstos son los pasos o fases más habituales:

Solicitud de revisión de caso

1 Solicitud de revisión del caso.

Análisis informes médicos peritajes previos

2 Análisis de posibles informes médicos y peritajes previos.

Realización de nuevas pruebas

3 Realización de nuevas pruebas, si fuera necesario.

Elaboración de dictamen pericial

4 Elaboración del dictamen pericial.

Arbitraje mediación

5 Arbitraje o mediación por parte del perito médico, si procede.

Defensa juicio informe pericial

6 Defensa en sede judicial del informe pericial.

NUESTRAS ESPECIALIDADES PERICIALES

LA IMPORTANCIA DE LOS PERITOS MÉDICOS EN UN JUICIO

En este vídeo te queremos mostrar cómo la actuación del perito médico puede ser decisiva de cara a obtener una sentencia favorable en un juicio; en este caso, una incapacidad permanente en grado de gran invalidez. Se puede ver cómo en su informe pericial describe al juez las patologías y sus secuelas, inclinando su resolución a favor de nuestro cliente.

CASOS DE ÉXITO

Pensionista prejubilada obtiene pensión de gran invalidez y se le aplica la llamada doctrina del paréntesis

Pensionista prejubilada gran invalidez

En sentencia nº 151 con fecha de 28 de mayo 2018 del Juzgado de lo Social nº 1 de Palma de Mallorca, se condena a la Seguridad Social a abonar una pensión de gran invalidez a una pensionista prejubilada. La demandante había obtenido jubilación anticipada por coeficientes reductores, ya que tenía concedido desde hace más de 20 años un grado de discapacidad del 65%. La demandante se prejubiló en noviembre de 2013 y la Seguridad Social alegaba, no sólo que las patologías no eran incapacitantes, sino que no podía acceder a una pensión por incapacidad al estar prejubilada por coeficientes reductores.

Peritos Legales pudo acreditar las lesiones, y de ese modo justificó el acceso a una incapacidad permanente. Al obtener la doctrina del paréntesis, la base reguladora se calculó de acuerdo a las cotizaciones comprendidas entre 2005 y 2013, y no desde la fecha de solicitud de incapacidad, pues, en caso contrario, la pensión a percibir se hubiera visto mermada.

Un afectado por la enfermedad de Ménière obtiene una pensión de gran invalidez

Enfermedad de Ménière pensión gran invalidez

En sentencia número 191 con fecha de 24 de junio de 2019 del Juzgado de lo Social nº 4 de Bilbao, se condena a la Seguridad Social a abonar una pensión equivalente al 100% de la base reguladora más un complemento del 45% a un afectado del síndrome de Ménière.

Jefe de almacén con espondilitis anquilosante consigue una pensión por incapacidad permanente total 

Espondilitis anquilosante incapacidad permanente total

En sentencia número 00100 con fecha de 7 de marzo de 2019 del Juzgado de lo Social nº 4 de Santander, se condena a la Seguridad Social a abonar una pensión por incapacidad permanente total a un jefe de almacén.

Teleoperadora con distintas patologías obtiene una pensión por incapacidad permanente total gracias al peritaje

Teleoperadora peritaje incapacidad permanente total

En sentencia número 303 con fecha de 10 de septiembre de 2019 del Juzgado de lo Social nº 17 de Madrid, se condena a la Seguridad Social a abonar una pensión por incapacidad laboral permanente total a una teleoperadora que sufría distintas patologías en la espalda, así como trastornos psicológicos.

Peritos Legales demuestra un síndrome postpolio y el juez le concede una pensión por incapacidad permanente absoluta 

Síndrome postpolio incapacidad permanente absoluta

En sentencia número 00045 con fecha de 1 de marzo de 2018 del Tribunal Superior de Justicia de Logroño, se condena a la Seguridad Social a abonar una pensión por incapacidad laboral permanente en grado de absoluta a un afectado del síndrome postpolio.

La Seguridad Social es obligada a devolver una pensión que había retirado por revisión

Seguridad Social pensión

En sentencia número 001 con fecha de 8 de enero de 2018 del Juzgado de lo Social nº 3 de Sabadell, se condena a la Seguridad Social a reponer la pensión por incapacidad permanente total con fecha desde la revisión.

El juez reconoce en sentencia que un vendedor de la ONCE sufrió un agravamiento visual gracias al peritaje efectuado

Vendedor ONCE peritaje

En sentencia nº 00529/2018 con fecha de 26 de noviembre del Juzgado nº 1 de Badajoz, condena a la Seguridad Social a abonar el 100% de la base reguladora más un complemento de gran invalidez a un vendedor de la ONCE.

El juez reconoce en sentencia que el peritaje confirma el agravamiento y la necesidad de ayuda de terceras personas

Juez sentencia peritaje

En sentencia nº 236/2018 con fecha de 5 de junio de 2018 del Juzgado nº 17 de lo Social de Madrid, condena a la Seguridad Social a abonar un complemento de gran invalidez equivalente a un 45% de la pensión que ya venía cobrando por incapacidad permanente absoluta.

FAQS SOBRE PERITOS MÉDICOS JUDICIALES

Un perito médico judicial es un experto en el ámbito de la medicina cuya función consiste en proporcionar una información consistente y fundada sobre un caso en concreto ante un tribunal de justicia. Su labor pericial debe atenerse escrupulosamente a la ética médica, dentro del marco legal correspondiente.

El motivo del peritaje, pues, responde a la elaboración y presentación de un informe auxiliar o dictamen pericial en los juzgados. En última instancia, se trata de un informe no vinculante que posteriormente el juez evaluará y sobre el que tomará una decisión.

La función principal del perito médico judicial es la realización de un peritaje médico imparcial y contundente en el que, gracias a sus conocimientos técnicos, analice, fundamente y razone el caso. Esto es muy común en supuestos de mala praxis médica.

Nuestros peritos médicos pueden actuar en cualquier proceso, ya sea civil, penal, laboral o administrativo.

El requisito principal para ejercer de perito médico es tener una titulación en Medicina y la especialidad en el área a peritar.

Además, los peritos designados judicialmente deberán estar inscritos en la lista de peritos del Juzgado o Tribunal, y no estar inhabilitados ni tener abierto ningún expediente.

A todos los peritos se les exige juramento o promesa de actuación objetiva e imparcial. De hecho, al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar bajo juramento que ha actuado con la mayor objetividad posible, teniendo en cuenta tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes.

Un informe o dictamen pericial es un documento de prueba judicial, cuyo objeto es dilucidar las cuestiones técnicas que no puedan ser resueltas de manera natural por una persona no profesional en el ámbito de que se trate. Como es un medio de prueba, este documento deberá contar con las garantías de calidad propias de la comunidad científica.

Por lo que se refiere a su presentación, el informe debe estar redactado de forma clara, concisa y contundente, y puede acompañarse de fotografías, documentos o materiales que sirvan para exponer el dictamen del perito.

PERITOS JUDICIALES EN TODA ESPAÑA

Damos cobertura médica, jurídica y legal en todas las Comunidades Autónomas y provincias del país: A Coruña, Albacete, Alicante, Aragón, Almería, Álava, Asturias, Ávila, Baleares, Badajoz, Barcelona, Badalona, Bilbao, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Ceuta, Donostia/San Sebastián, Galicia, Gijón, Girona, Gipuzkoa, Granada, Gran Canaria, Guadalajara, Elche, El Hierro, Extremadura, Huelva, Huesca, Ibiza, Jaén, Formentera, Fuerteventura, La Rioja, La Palma, Palma de Mallorca, Pamplona, Ponferrada, La Gomera, Lanzarote, León, Lérida, Lugo, Logroño, Lorca, Madrid, Manacor, Mahón, Marbella, Málaga, Menorca, Mérida, Melilla, Murcia, Navarra, Orense, Oviedo, País Vasco, Palencia, Pontevedra, Salamanca, San Sebastián, Santander, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria/Gasteiz, Vizcaya, Zamora y Zaragoza.

*Los estudios de viabilidad de las negligencias médicas exigen un estudio preliminar adicional.