En cualquier procedimiento judicial donde intervengan pruebas técnicas, médicas o periciales, la validez de la evidencia no depende solo de su contenido, sino también de cómo ha sido obtenida, preservada y manipulada. Por ello, garantizar una correcta cadena de custodia es esencial para evitar que una prueba pueda considerarse contaminada, alterada o incluso declarada nula.
En este artículo explicamos qué es la cadena de custodia, por qué es especialmente relevante en pruebas médicas y periciales, cuáles son los errores más comunes y cómo evitar que una evidencia sea impugnada por defectos en su manejo.
¿QUÉ ES LA CADENA DE CUSTODIA?
La cadena de custodia es el procedimiento documentado que acredita, de forma continua y sin interrupciones, quién ha tenido acceso a una prueba, dónde ha estado almacenada, en qué condiciones y qué manipulaciones se han realizado desde su obtención hasta su presentación en el juzgado.
Su objetivo es garantizar que la muestra o evidencia llega al proceso judicial sin alteraciones y que su integridad está plenamente acreditada.
En casos de pruebas médicas o periciales, esta trazabilidad es fundamental para demostrar la fiabilidad del resultado.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EN PRUEBAS MÉDICAS Y PERICIALES
Las pruebas médicas, psicológicas, informáticas o cualquier otra evidencia pericial pueden ser determinantes en un juicio. Sin embargo, si no se acredita adecuadamente su custodia, el juez puede considerar que:
- La prueba ha sido manipulada o contaminada.
- No está garantizada su autenticidad.
- Ha habido un quebrantamiento de garantías procesales.
- No puede asegurarse la correspondencia entre la prueba presentada y la obtenida.
Esto puede llevar a que la prueba pierda valor probatorio o, en los casos más graves, sea declarada nula.
EJEMPLOS DE PRUEBAS QUE REQUIEREN UNA CADENA DE CUSTODIA ESTRICTA
- Analíticas clínicas en casos de intoxicaciones, agresiones o negligencias médicas.
- Pruebas toxicológicas o genéticas.
- Muestras biológicas (sangre, saliva, ADN).
- Pruebas de imagen (radiografías, TAC, resonancias).
- Documentación médica original.
- Informes periciales informáticos y dispositivos electrónicos.
- Grabaciones, fotografías o archivos digitales obtenidos como parte de una pericia.
Todas estas evidencias pueden ser impugnadas si no se puede demostrar su integridad durante todo el proceso.
¿CÓMO DEBE GESTIONARSE LA CADENA DE CUSTODIA?
Para que la prueba sea válida, la cadena de custodia debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Identificación precisa de la muestra
Debe estar etiquetada con fecha, hora, lugar y datos que permitan su relación con el caso.
2. Registro documental continuo
Cada persona que acceda a la prueba debe quedar registrada: quién la recoge, quién la transporta, quién la analiza y quién la entrega.
3. Condiciones de almacenamiento adecuadas
Las pruebas médicas pueden degradarse si no se conservan de manera correcta (temperatura, humedad, contenedores sellados…).
4. Dispositivos o contenedores inviolables
La evidencia debe guardarse en sobres o envases precintados que indiquen si han sido manipulados.
5. Trazabilidad completa
El recorrido de la prueba debe ser rastreable desde su obtención hasta su presentación en el juzgado.
6. Informe pericial que describa el proceso
El perito debe explicar cómo se recibió, verificó y analizó la prueba, acreditando la integridad del material recibido.
ERRORES FRECUENTES QUE PROVOCAN NULIDADES
Algunos fallos comunes pueden llevar a que la prueba sea impugnada o descartada:
- Falta de documentación sobre quién manipuló la prueba.
- Almacenamiento incorrecto de material biológico.
- Etiquetado incompleto o confuso.
- Transporte sin garantías o sin registro.
- Análisis realizado por personal no acreditado.
- Falta de coincidencia entre la muestra analizada y la entregada al juzgado.
- No asegurar que el dispositivo o contenedor sea inviolable.
Cualquiera de estos errores puede hacer que el juez cuestione la fiabilidad de la evidencia.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR UN PERITO?
El perito no solo analiza la prueba, sino que, además:
- Verifica la integridad del material recibido.
- Documenta detalladamente el proceso.
- Señala cualquier anomalía en la custodia previa.
- Emite un informe técnico que evalúa si la cadena de custodia está garantizada.
- Puede impugnar pruebas de la otra parte si detecta defectos en la cadena de custodia.
En muchos casos, un perito cualificado es clave para sostener o desmontar una evidencia.

La cadena de custodia es uno de los pilares fundamentales para garantizar la validez de cualquier prueba médica o pericial. Una mínima irregularidad puede poner en riesgo todo un procedimiento judicial y conducir a la nulidad de pruebas decisivas.
En Peritos Legales contamos con peritos médicos, psicólogos, informáticos y especialistas forenses que trabajan con protocolos estrictos de custodia, asegurando que cada evidencia utilizada en un proceso cumple con todas las garantías legales.
No arriesgues tu caso por una prueba mal gestionada. Consulta con nuestros peritos y refuerza tu defensa desde el primer momento.
