La apnea del sueño es un trastorno respiratorio que puede afectar seriamente a la calidad de vida de quienes lo padecen. Más allá de los ronquidos o la fatiga diurna, esta enfermedad puede provocar complicaciones cardiovasculares, problemas cognitivos y alteraciones emocionales. Por ello, muchas personas se preguntan: ¿se puede solicitar un grado de discapacidad por apnea del sueño?
En este artículo te explicamos cuándo se reconoce, qué tipo de grado se puede obtener, cómo se acredita y qué papel puede tener un informe pericial en el proceso.
¿QUÉ ES LA APNEA DEL SUEÑO Y CÓMO AFECTA?
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno en el que la respiración se interrumpe de forma repetida durante el sueño. Estas pausas pueden durar desde unos segundos hasta más de un minuto, y ocurrir muchas veces a lo largo de la noche.
Sus principales consecuencias son:
- Somnolencia diurna severa.
- Problemas de atención y memoria.
- Irritabilidad y depresión.
- Dolores de cabeza matutinos.
- Riesgo elevado de enfermedades cardíacas, hipertensión, ictus, diabetes tipo 2, etc.
Cuando los síntomas son intensos y persistentes, la apnea puede limitar la capacidad de trabajar o de llevar una vida normal, lo que abre la puerta a valorarla como causa de discapacidad.
¿SE RECONOCE LA APNEA DEL SUEÑO COMO CAUSA DE DISCAPACIDAD?
Sí, la apnea del sueño puede dar lugar al reconocimiento de un grado de discapacidad, siempre que se cumplan ciertos criterios médicos y funcionales.
La valoración se basa en:
- La severidad del trastorno (leve, moderado o severo).
- El impacto en la vida diaria.
- La existencia de otras patologías asociadas.
- El tratamiento prescrito y su eficacia.
La clave está en demostrar que la apnea limita de forma significativa la actividad laboral, social o personal, algo que debe ser evaluado por los equipos de valoración de discapacidad (EVI o CEVAL) de la Seguridad Social o las comunidades autónomas.
¿QUÉ GRADO DE DISCAPACIDAD SE PUEDE OBTENER?
La apnea del sueño no tiene un porcentaje fijo de discapacidad. Se evalúa caso por caso, y puede reconocerse dentro de los baremos neurológicos, respiratorios o de salud mental, en función de cómo se manifieste.
Algunos escenarios posibles:
- Apnea leve o controlada: no suele generar un grado reconocible.
- Apnea moderada o severa con impacto funcional: puede reconocerse un grado de discapacidad igual o superior al 33 %.
- Apnea con comorbilidades (diabetes, ansiedad, hipertensión, etc.): se valoran de forma conjunta, lo que puede aumentar el porcentaje.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE OBTENER UN 33 % DE DISCAPACIDAD?
Si te reconocen un grado igual o superior al 33 % de discapacidad, puedes acceder a:
- Beneficios fiscales (IRPF, IVA reducido en vehículos, etc.).
- Acceso a empleo protegido o adaptado.
- Bonificaciones en contratación.
- Prioridad en programas de vivienda o ayudas sociales.
- Reducción de jornadas laborales en algunos casos.
- Mayor protección frente a despidos.
¿CÓMO SE SOLICITA EL RECONOCIMIENTO DE DISCAPACIDAD POR APNEA DEL SUEÑO?
- Acude a tu médico de familia o especialista en neumología o sueño.
- Solicita un informe médico detallado que describa:
- Diagnóstico (polisomnografía u otros estudios).
- Tipo de apnea y grado de severidad.
- Síntomas y limitaciones.
- Tratamientos aplicados (CPAP, cirugía, etc.).
- Presenta la solicitud en tu centro base de valoración (dependiente de servicios sociales de tu comunidad autónoma).
- Aporta todos los informes médicos y psicológicos que puedan reforzar tu caso.
¿QUÉ PAPEL PUEDE TENER UN INFORME PERICIAL?
Un informe pericial médico puede marcar la diferencia si el reconocimiento de discapacidad ha sido denegado o se considera insuficiente. El perito:
- Evalúa la situación desde una perspectiva médica y funcional.
- Redacta un informe claro y objetivo con base en pruebas clínicas.
- Puede actuar como prueba de parte en recursos administrativos o judiciales.
Este tipo de informes son especialmente útiles cuando se quiere impugnar una resolución o reforzar una solicitud de incapacidad laboral por apnea del sueño.
La apnea del sueño puede ser causa de reconocimiento de discapacidad cuando afecta de forma notable a la salud y la vida diaria. Obtener ese grado puede abrir la puerta a derechos, ayudas y protecciones que mejoren la calidad de vida del paciente.
En Peritos Legales te ayudamos a conseguir un informe médico pericial riguroso y adaptado a tu situación, para que puedas reclamar con garantías ante la administración o un tribunal.